Esta es un versión antigua publicada el 2023-07-10. Consulte la versión más reciente.

Editorial Revista Vincularte Número 8

Autores/as

  • Francisco Ibaceta Watson Instituto Humaniza Santiago

Resumen

Nos llena de orgullo poder entregar el octavo número de nuestra Revista Vincularte. Agradecemos la confianza de colegas, clínicos e investigadores, como también de quienes han participado de nuestros programas de formación la posibilidad de confiarnos el dar a conocer su trabajo.

Nuestra revista ha crecido, no sólo en la cantidad y calidad de sus trabajos y autores, sino que también en su acceso a ser consultada por nuestro público objetivo: terapeutas de diferentes formaciones y que se desempeñan tanto en ámbitos clínicos como psicosociales. Esperamos cumplir que el siguiente hito de nuestra revista sea su ingreso a algunas bases de datos y posteriormente su indexación de forma de aumentar su accesibilidad para la presentación de trabajos y revisión por la comunidad de estos.

Este número presenta una inicial inclinación hacia la relación de pareja. El primer trabajo de Selvini y Gritti parte de la tesis que todo ser humano ha sufrido alguna herida o injusticia en el seno de su familia de origen, de forma que espera que ésta pueda ser reparada en el vínculo de pareja. Desde este punto de partida, el trabajo ofrece una clasificación de las parejas en las cuales dicha reparación no ocurre, si no que más bien se entra en una organización que los autores denominan como tóxica y/o estancada. Ofrecen, a su vez, un contrapunto al describir una organización de pareja que puede ser considerada como terapéutica.

La segunda colaboración esta vez de Alberto Penna, terapeuta de pareja ligado a la Scuola Mara Selvini Palazzolli, pone de relieve la relación de pareja como un factor central y de recurso al momento de poder superar traumatizaciones en la edad temprana.

Posteriormente, se presenta el trabajo del equipo de la Unidad de Terapia de Pareja y Sexualidad de la Red de Salud UC Christus, el cual desarrolla una idea relativamente reciente en la clínica de la sexualidad, esto es el concepto de discrepancia sexual, y describe una propuesta clínica inicial de la aplicación de este concepto a la evaluación y terapia de las frecuentes consultas por deseo sexual.

El trabajo que presenta Mónica Rodríguez, miembro del Instituto Humaniza, es producto de dos profundas, conmovedoras y muy personales entrevistas que realizó a Alfredo Canevaro, psiquiatra y terapeuta de reconocida trayectoria clínica, tanto en el ámbito de la terapia, el desarrollo conceptual y la formación. Este trabajo es una gran sistematización de la historia tanto personal como de trabajo de Alfredo, conectada además con una serie de fuentes que fueron sustentando sus planteamientos y prácticas.

Para concluir la primera parte de artículos regulares, se entrega un trabajo que se centra en personas adultas que han sufrido agresiones sexuales en la infancia, poniendo de relieve al igual que el trabajo de Alberto Penna, la relación, ahora terapéutica, como un factor curativo central al enfrentar las consecuencias de la traumatización temprana, ejemplificadas en particular en su trabajo en las memorias disociativas.

Finalmente como un aporte de la Revista Vincularte y del Instituto Humaniza Santiago a la memoria de Chile en el contexto de los 50 años del golpe cívico militar, que significó un grave trauma político y psicosocial, se presentan dos trabajos con conmovedores testimonios de terapeutas, el primero de Liliana Carabantes, Patricia Bravo, Anónimo, Germán Morales, Tania Montero, Luis Urrutia y Ana Henríquez, el segundo de Jorge Barudy. La pregunta que abordan los terapeutas en sus testimonios, que es una pregunta que dejamos abierta a los lectores es: ¿Qué pasó en tu vida a partir del 11 de septiembre de 1973 y cómo impactó en tu vida profesional?

El Editor

Publicado

2023-07-10

Versiones