Esta es un versión antigua publicada el 2015-12-01. Consulte la versión más reciente.

Editorial Revista Vincularte Número 1

Autores/as

  • Francisco Ibaceta Watson Instituto Humaniza Santiago

Resumen

Históricamente la formación en psicoterapia ha sido desarrollada bajo el alero de terapeutas que, compartiendo una mirada acerca del sufrimiento humano, se agrupan institucionalmente en la tarea de entregar un entrenamiento teórico, clínico y vivencial que permita el desarrollo de nuevas generaciones de psicoterapeutas cada uno con su propio y único estilo de trabajo.

El Instituto Humaniza Santiago (IHS) se ha hecho parte de esta tradición y ha sido parte de la formación de terapeutas a través de su Postítulo en Psicoterapia Sistémica Vincular Centrada en la Niña, el Niño, el Adolescente y su Familia.

En el proceso de desarrollo de su tarea, el IHS presenta esta publicación, la cual hemos denominado, de forma coherente con nuestra manera de entender y realizar nuestra práctica y la formación psicoterapéutica, VINCULARTE Revista Clínica y Psicosocial. A través de ésta pretendemos brindar un espacio para la presentación de investigaciones, revisiones, casos clínicos y otros trabajos que permitan dar cuenta de diversas experiencias profesionales relacionadas tanto con el ámbito de la psicología clínica y la psicoterapia, como también del contexto de la intervención psicosocial.

Este primer número lo hemos dedicado a la presentación de trabajos de los docentes y formadores del Instituto, como también al de colegas que han realizado su formación con nosotros. Adicionalmente, y de especial importancia, es el espacio que hemos dado en este número a psicoterapeutas sistémicos reconocidos mundialmente y con las cuales el Instituto mantiene una directa relación de trabajo y colaboración.

En este número inaugural se presenta 7 trabajos. Matteo Selvini aborda la recuperación de la importancia de las experiencias traumáticas en las clasificaciones de diagnóstico psiquiátrico, a la vez que releva lo central de su consideración en la planificación de las intervenciones psicoterapéuticas. En una línea similar, el trabajo de Francisco Ibaceta aborda los “vacíos” de la guía clínica en el abordaje de los trastornos depresivos en el sistema público de salud chileno.

El trabajo del equipo de docentes del IHS se centra en la formación de psicoterapeutas en la historia del Instituto demarcando los principales aprendizajes de los años dedicados a la formación, la cual ha tomado un rumbo novedoso al incluir directamente la participación de la familia de origen del terapeuta. El trabajo de los egresados del programa de formación aborda un caso clínico de alta complejidad, entregando una comprensión desde la teoría del apego.

Claudia Rodríguez nos presenta un trabajo en que relaciona magistralmente secreto transgeneracional, trauma y paradoja. Finalmente, se entregan dos conferencias, la de Alfredo Canevaro que abordó la inclusión del padre en la psicoterapia y la de Rosa Barrera con las implicancias en el desarrollo de las experiencias traumáticas, que se presentaron en la Jornada Clínica y Psicosocial con la que se celebró los 15 años del Instituto y que tuvieron gran acogida del público asistente. Esperamos que la lectura les brinde un conocimiento de la labor del IHS, así como también los anime a que nos envíen sus propios trabajos para su difusión a través de este nuevo medio.

El Editor.

Publicado

2015-12-01

Versiones